Resumen General
Hola, a lo largo del semestre se han desarrollado varios temas que facilitan tus saberes de este módulo, por ejemplo: ahora ya sabes cual es la semántica de C, que es un archivo cabecera, los tipos de errores que se generan cuando se compila un programa, los tipos de comentarios que puedes escribir en tus códigos, los tipos de datos, como se utilizan las funciones printf() y scanf(), también, has manipulado funciones para la manipulación de cadenas, (strlen, strcmp, strcat), funciones matemáticas (pow, sqrt) y algunas otras como getch(), que se utiliza para la lectura de caracteres. Recordaste la importancia de realizar un algoritmo, un diagrama de flujo, un pseudocódigo, una prueba de escritorio. Ah y también ya debes de saber cuantos y cuáles archivos se generan al compilar y ejecutar un programa en lenguaje C (son 3 el archivo que contiene el código fuente con exención .cpp, el archivo fuente con extensión .obj y el ejecutable con extensión .exe)
¿Te das cuenta? hemos visto muchos temas ( para que los practiques y domines, es necesario que todos los días, por lo menos hagas un programa, si TODOS LOS DÍAS, UN PROGRAMA )
Te recuerdo que los primeros temas están en el grupo de Facebook, y a partir del RA 1.2 están en plataforma, disponibles a la hora que lo desees y los necesites, específicamente en la sección documentos y enlaces.
Que otros temas has desarrollado y tienes ademas evidencias. Proposiciones, y con ellas iniciamos estructuras selectivas (if(), if()-else, ifs´anidados y switch() case), estructuras repetitivas (for(), while(), do-while()), y estructuras secuenciales (los primeros códigos que se empezaron a realizar. Recuerda, las estructuras selectivas, son aquellas que permiten evaluar una condición para que se realice su tarea, es decir si la condición es verdadera se ejecuta algo, y si la condición es falsa, se ejecuta otra tarea; las estructuras repetitivas, ciclos o bucles repiten procesos, mientras una condición sea verdadera, o falsa según su evaluación. Y las secuenciales, son aquellas que se escriben de manera secuencial, no hay ciclos, no hay comparaciones.
Y estamos ya en la Unidad II, que básicamente se centra en que aprendas a construir funciones, programas ordenados, estructurados, detallados y complejos.
Recuerda que en este sentido, hay dos tipos de funciones: las que el lenguaje ofrece dentro de sus librerías, y las que el programador utiliza para el desarrollo de sus aplicaciones.
En lo que se refiere a funciones, el programador puede desarrollar 4 tipos de funciones ¿las recuerdas?:
a) las que no retornan valor y no requieren de argumentos
b) las que retornan un valor y no requieren de argumentos
c) las que no retornan un valor y requiere de argumentos
d) las que retornan un valor y requieren de argumentos
Las palabras parámetro y argumento, aunque de significado similar, tiene distintas connotaciones semánticas: Se denominan parámetros los tipos declarados en el prototipo (que deben corresponder con los declarados en la definición. Cuando se realiza una llamada a la función, los "valores" pasados se denominan argumentos.
A veces se utilizan también las expresiones argumentos formales, para los parámetros y argumentos actuales para los valores pasados.
Parámetros (en prototipo o definición) ------------- argumentos formales
Valores pasados (en tiempo de ejecución) --------- argumentos actuales
¿que temas nos faltan?
Funciones que retornan un valor y requieren de argumentos
Apuntadores
Arreglos
Estructuras de datos
No hay comentarios:
Publicar un comentario