sábado, 29 de noviembre de 2014

Programas de apoyo

1. Desarrollar un programa que lea 4 diferentes tipos de datos en un función


2. Desarrollar un programa que lea cadenas y caracteres n número de veces. El
programa deberá solicitarle al usuario cuantas veces desea ejecutar el proceso. (utilizando una función)


3. Desarrolla un programa que lea en un ciclo  módulo y promedio, al final imprimir el promedio de un semestre
determinado. (utilizando una función)

4. Desarrolla un programa que implemente el uso de la estructura selectiva if - else (en una función)


5. Desarrolla un programa que lea los datos para realizar un presupuesto de una laptop, dependiendo de sus
características, será el precio. (especificar los precios de cada componente, o presentarle al usuario, las
características del equipo y de acuerdo a su elección presentar la cotización). Una cotización integra los
siguientes datos: fecha, nombre del cliente, apellidos, no. telefónico, e-mail, dirección, C.P. y

no. de cotización. (en una función)

Funciones

B. Creación de librería:

· Creación de funciones.: En C  como lo hemos visto, son 4 tipos de funciones que se pueden crear
  1. Las que NO retornan valor y NO requieren de parámetros
    • void  llamada () {  }
  1. Las que RETORNAN valor y NO requieren de parámetros
    • float  nomina() { … return (resultado); }
  1. Las que NO retornan valor y REQUIEREN de parámetros y
    • void  ejercicio (float x, int b) {  }
  1. Las que RETORNAN valor  y REQUIEREN de parámetros
    • float promedio(int n1, float n2) {  …. return  (resultado)}

· Llamada las funciones: Recordemos, para: (recuerden que las llamadas de las funciones se hacen una vez que se han codificado (programado, escrito)
  • El caso 1, una función se llama así
    • llamada();
  • Para el caso 2 la función se llama así, se deberá declarar primera una variable del tipo de dato que la función retorna, por ejemplo
    • float resul;
    • resul = nomina();
  • Para el caso 3, similar al uno, solo que lleva los parámetros, estos se deben de leer en esa función
    • float sb;
    • int dt;
    • Lectura de sb y dt
    • ejercicio (sb, dt);
  • Y por último para el caso 4
    • float cal1, cal2, cal3, resultado, suma=0;
    • Int nc
    • Leer cal1, cal2, cal3 y nc;
    • suma = cal1 + cal2 + cal3;
    • resultado = promedio(suma, nc);

· Recursividad y el manejo de memoria: Investigar el tema y anotar un esquema gráfico del concepto

jueves, 20 de noviembre de 2014

Tareas y programas 19 de Noviembre de 2014


Tareas solicitadas
  • Lista de los 10 programas
  • Arreglos. Actividad en libreta
  • Diagrama de llaves identificando el lenguaje y el creador del mismo. Actividad en libreta
  • Diagrama pase de parámetros por valor y por referencia

Códigos:
  • Con ciclos
  • Con funciones
  • Programa para entregar el día Jueves 20 de Noviembre



Nos saludamos el sábado 22 de Noviembre a las 8 de la mañana en el Laboratorio C1.
Saludos

lunes, 17 de noviembre de 2014

Paso de parámetros por valor y por referencia

Por VALOR: 
Al pasar una variable a una función mediante valor lo que se hace es pasar una copia de la información contenida en esa variable por lo que tendremos dos instancias diferentes de la misma variable, una que esta en el medio en el que se envió y otra que esta en el medio donde fue enviada, así si se modifica la información de la variable enviada esta solo sera cambiada en ese ambiente.



Por REFERENCIA

Al pasar una variable a una función por referencia lo que hacemos en realidad es pasar un apuntador a la dirección en memoria en la que se localiza la variable en si, por lo que al modificar la información mediante el apuntador en la función a la que fue enviada sera modificada en todos los ámbitos ya que en realidad modificamos la variable original, de hecho la única ya que mediante esta forma no se hace otra copia de la variable


Actividad Individual: De acuerdo a las dos definiciones, elabora un representación gráfica de los tipos de pase de parámetros.


Actividad Grupal: Comenten sus semejenzas y diferencias y llegar a un consenso para unificar los dos conceptos.-

jueves, 6 de noviembre de 2014

Arreglos en C

En la siguiente presentación, se ofrecen los detalles para la manipulación de arreglos:


Analiza la información presentada y contesta en libreta las siguientes preguntas:

1. ¿que es un arreglo?
2. ¿en lenguaje C como se declaran?
3. escribe un ejemplo para declarar un arreglo que almacena 10 números telefónicos
4. ¿cual es la instrucción para asignar elementos a un arreglo?
5. ¿cual es la sintaxis para leer e imprimir un dato de tipo arreglo?
6. ¿como se inicializan los arreglos en lenguaje C'
7. ¿explica que entendiste por arreglos multidimensionales o matrices?
8. ¿cual será la diferencia entre un arreglo multidimensional y un arreglo bidimensional?
9. ¿describe un método sencillo para buscar datos en un arreglo?
10. ¿cual es función que tiene el operador sizeof()?

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Resumen General de PB

Resumen General

Hola, a lo largo del semestre se han desarrollado varios temas que facilitan tus saberes de este módulo, por ejemplo: ahora ya sabes cual es la semántica de C, que es un archivo cabecera, los tipos de errores que se generan cuando se compila un programa, los tipos de comentarios que puedes escribir en tus códigos, los tipos de datos, como se utilizan las funciones printf() y scanf(), también, has manipulado funciones para la manipulación de cadenas, (strlen, strcmp, strcat), funciones matemáticas (pow, sqrt) y algunas otras como getch(),  que se utiliza para la lectura de caracteres. Recordaste la importancia de realizar un algoritmo, un diagrama de flujo, un pseudocódigo, una prueba de escritorio. Ah y también ya debes de saber cuantos y cuáles archivos se generan al compilar y ejecutar un programa en lenguaje C (son 3 el archivo que contiene el código fuente con exención .cpp, el archivo fuente con extensión .obj y el ejecutable con extensión .exe)



¿Te das cuenta? hemos visto muchos temas ( para que los practiques y domines, es necesario que todos los días, por lo menos hagas un programa, si TODOS LOS DÍAS, UN PROGRAMA )


Te recuerdo que los primeros temas están en el grupo de Facebook, y a partir del RA 1.2 están en plataforma, disponibles a la hora que lo desees y los necesites, específicamente en la sección documentos y enlaces.


Que otros temas has desarrollado y tienes ademas evidencias. Proposiciones, y con ellas iniciamos estructuras selectivas (if(), if()-else, ifs´anidados y switch() case), estructuras repetitivas (for(),  while(), do-while()), y estructuras secuenciales (los primeros códigos que se empezaron a realizar. Recuerda, las estructuras selectivas, son aquellas que permiten evaluar una condición para que se realice su tarea, es decir si la condición es verdadera se ejecuta algo, y si la condición es falsa, se ejecuta otra tarea; las estructuras repetitivas, ciclos o bucles repiten procesos, mientras una condición sea verdadera, o falsa según su evaluación. Y las secuenciales, son aquellas que se escriben de manera secuencial, no hay ciclos, no hay comparaciones.

Y estamos ya en la Unidad II, que básicamente se centra en que aprendas a construir funciones, programas ordenados, estructurados, detallados y complejos. 
Recuerda que en este sentido, hay dos tipos de funciones: las que el lenguaje ofrece dentro de sus librerías, y las que el programador utiliza para el desarrollo de sus aplicaciones.
En lo que se refiere a funciones, el programador puede desarrollar 4 tipos de funciones ¿las recuerdas?:
a) las que no retornan valor y no requieren de argumentos
b) las que retornan un valor y no requieren de argumentos
c) las que no retornan un valor y requiere de argumentos
d) las que retornan un valor y requieren de argumentos

Las palabras parámetro y argumento, aunque de significado similar, tiene distintas connotaciones semánticas: Se denominan parámetros los tipos declarados en el prototipo  (que deben corresponder con los declarados en la definición. Cuando se realiza una llamada a la función, los "valores" pasados se denominan argumentos. 
A veces se utilizan también las expresiones argumentos formales, para los parámetros y argumentos actuales para los valores pasados.
Parámetros (en prototipo o definición) ------------- argumentos formales
Valores pasados (en tiempo de ejecución) --------- argumentos actuales

¿que temas nos faltan?
Funciones que retornan un valor y requieren de argumentos
Apuntadores
Arreglos
Estructuras de datos

martes, 23 de septiembre de 2014

RA 1.2: Organiza y ordena bloques de código para resolver una situación dada mediante estructuras de control de flujo.

Material Didáctico para el tema a considerar

En la programación es esencial el manejo de bifurcaciones (si-entonces), en el Lenguaje C se usa la sentencia if().

Modo de Uso: También se puede utiliza de varias formas, esta es una. La presentación que estas revisando tiene mas ejemplo de cómo también se puede utilizar 

if(condicion) {    
     Acciones o instrucciones; 
}

Las acciones dentro de las llaves {} se ejecutarán siempre y cuando se cumpla la condición especificada entre los peréntesis (). También es posible omitir las llaves si se fuera a ejecutar una sola acción.

La condición puede ser cualquier expresión lógica como por ejemplo a<=b ó x!=0 ó z+10<a&&b>0, etc.

Ejemplos:

1. Escriba un programa en Lenguaje C que solicite el ingreso de un número entero e indique si es mayor que cero y si es par.

Solución:

#include <stdio.h>
int main()  {
   int a;
   printf("Ingrese un numero: ");
  scanf("%d",&a);
  
  if(a>0)
       printf("El numero es mayor que cero\n");
  if(a%2==0)
       printf("El numero ingresado numero es par\n");
return 0;
}

2. Escriba un programa en Lenguaje C que solicite el ingreso de un número entero por teclado, si el número es menor que 12 lo incremente en uno y lo multiplique    por diez; si el número ingresado es mayor o igual que 12 lo multiplique por diez y luego lo incremente en uno. Mostrar el resultado por pantalla.

Solución:

#include <stdio.h>
int main()
{
    int a;
    printf("Ingrese un numero: ");
    scanf("%d",&a);
    
    if(a<12) {
           a++;
           a*=10;
     }

     if(a>=12)  {
          a*=10;
          a++;
     }
     printf("El resultado es: %d\n",a);
     return 0;
}
El lenguaje C también soporta el uso de una estructura si-entonces, sino.Para esto se usala sentencia else.
Veamos otra variante del ejemplo 2 usando la sentencia else

#include <stdio.h>
int main() {
     int a;
     printf("Ingrese un numero: ");
     scanf("%d",&a);

     if(a<12)  {
              a++;
              a*=10;
     }
     else {  //Si un número no es menor que 12, entonces es  mayor o igual al mismo
            a*=10;
            a++;
     }
     printf("El resultado es: %d\n",a);
     return 0;
}